En Paraguay, hay un proceso de larga data de venta de propiedades agrícolas a extranjeros, especialmente procedentes de Brasil. Se estima que por lo menos 14 % de las tierras del país ya están en manos de brasileños.
Esta carta abierta insta a las empresas de bienes de consumo a revelar y explicar plenamente su proceso de diligencia debida en la cadena de suministro con respecto a Energy & Palma.
- Forest People Programme
-
03 Dec 2021
Lee intervención de Marié Crescence en el webinario "Luchas antisistémicas para vivir sin violencia"
Smurfit Kappa, el mayor acaparador de tierras del departamento del Cauca, se está lucrando a base de la destrucción de las tierras ancestrales del pueblo indígena Misak.
La paz en la región ha ido desapareciendo por muchas presiones, entre ellas el acaparamiento de tierras para cultivos agrícolas y ganadería por parte de terceros que no son de la Mosquitia.
No es casualidad que este ataque que exacerban la discriminación vienen de la mano de Clarín, La Nación, Infobae y A24, ocurra en este momento. La razón es que el 23 de noviembre vence el plazo establecido en la Ley Nacional 26.160 que suspende los desalojos de tierras indígenas.
La investigación inició a raíz de información sobre el acaparamiento y devastación de más de 200 hectáreas de tierra en Pihuila y Amarradero, ubicados en el corregimiento de Camoganti, que fueron usados para la ganadería extensiva.
Se resalta el control de territorios en el Noreste de Brasil con un enfoque especial en la multidimensionalidad del proceso en esta región. Si bien el agronegocio es el foco principal, se instalan y renuevan otras formas de explotación predatoria, siempre con la aprobación y apoyo del Estado.
Con esta Ley los representantes del sector terrateniente en el congreso pretenden perpetuar la injusta distribución de tierras existente en Paraguay.
Este lunes 20 y martes 21 de septiembre la Unión de Trabajadorxs de la Tierra realizó frente al Congreso Nacional un acampe exigiendo el tratamiento del proyecto de Ley de Acceso a la Tierra, presentado por la organización en octubre del año pasado por tercera vez (!).
Las comunidades en el Municipio de Ixcán, como en todo Guatemala, tienen derecho de decidir qué se siembra y qué no se siembra en sus tierras y detener una historia de despojo sistemático de sus tierras como se narra en el siguiente reportaje sumamente esclarecedor.
El grupo ambientalista Somos Monte denunció destrucción de bosque nativo y acaparamiento de tierras en el Paraje La Fidelidad, localidad de Misión Nueva Pompeya, departamento General Güemes, provincia de Chaco.