Perú: Deforestación no cesa, Incluyen a Dennis Melka en investigaciones
- Servindi
- 04 Mar 2016
Actualmente el Grupo Melka tiene 16 empresas activas, que juntas hacen un capital de aproximadamente 200 millones de soles.
EspañOl" />
Actualmente el Grupo Melka tiene 16 empresas activas, que juntas hacen un capital de aproximadamente 200 millones de soles.
La medida aprobada este jueves con 92 votos a favor, es parte de la propuesta del presidente Rafael Correa sobre el proyecto de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Un repaso por la “Ley de tierras” que el macrismo pretende modificar, los problemas de la extranjerización y los incumplimientos de la misma.
El Senador Alberto Castilla da su opinión luego de recibir la respuesta de un derecho de petición enviado al Ministro de Agricultura sobre la empresa Forestal de la Orinoquía.
La norma, sancionada en 2011, restringe la venta de campos a extranjeros.
También el diputado de UNE criticó la "extranjerización" de la tierra al permitirse la venta de lotes a personas que no son oriundas de Argentina.
Campesinos de Jocolí llevaron a la Legislatura el reclamo por el joven baleado por la policía mientras defendía su tierra.
El próximo jueves 25 charlaremos en Traficantes de Sueños a las 19.00 con Boaventura Monjane sobre el impacto en Mozambique del megaproyecto agrícola brasileño ProSavana.
El hecho se produjo en la localidad de Jocolí Norte, cuando junto a otros miembros de la comunidad intentaba frenar la construcción de un alambrado en sus tierras por parte la empresa española Argenceres – Elaia S.A.
Un tribunal de Sierra Leona ha condenado a seis personas que se oponen a un proyecto de palma aceitera en la que el conglomerado francés Bolloré posee una importante participación de la destrucción de árboles y de incitar a la población local para protestar sobre derechos de tierras.
Se sugiere establecer que las empresas públicas extranjeras, en garantía de la soberanía alimentaria, puedan adquirir, arrendar o tomar en usufructo, tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agraria.
El Estado hondureño se rehúsa a reconocer su condición de pueblo indígena y le niega el derecho a la tierra. Corporaciones y terratenientes avanzan con el monocultivo de palma africana, amenazando la soberanía alimentaria.