Enfrentamiento entre menonitas e indígenas por la propiedad de miles de hectáreas en el Meta

Medium_2
Infobae | 16 Mayo 2023

Enfrentamiento entre menonitas e indígenas por la propiedad de miles de hectáreas en el Meta

150 familias de la comunidad religiosa han comprado 33 mil hectáreas en el centro del país. Comunidad indígena reclama derechos ancestrales y aseguran que las tierras fueron adquiridas ilegalmente

Por Jorge Alzate

La llegada de la comunidad religiosa menonita a la Orinoquia colombiana ha sido todo menos apacible para la comunidad local. Y es que desde sus primeros asentamientos en el 2016, campesinos e indígenas han presentado quejas por una supuesta apropiación ilícita de tierras.

Sin embargo, tras una visita a sus más de 33 mil hectáreas, el gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga y las autoridades ambientales del departamento determinaron que el terreno fue adquirido de manera legal y, además, es una fuente de ingresos adicional.

“Han hecho compras absolutamente legales. La gente de la región han pedido que defendamos a esta comunidad, (…) nos están ayudando a desarrollar la altillanura colombiana que antes no hacía nada”, precisó en una entrevista concedida para Blu Radio.

Bajo la misma línea, el líder menonita en Colombia, Klass Wall, aclaró para el medio citado: “El primer grupo que compró eran como 56 personas, luego de que vimos que nos gustó la tierra, compramos a los vecinos y a invertir más plata. Somos agricultores de México, la mayoría vendió todo y compraron aquí tierras. En todos los casos, antes de comprar, revisamos que todos los papeles estén al día”.

Aunque para el líder cacique del territorio ancestral Tsabilonía, Ramón Estrada, los menonitas compraron tierras que ancestralmente han pertenecido a la comunidad indígena del Meta; ya que, a pesar de no estar en la zona para el momento de su compra, suelen frecuentarla:

“Nosotros somos seminómadas, que dejamos un lugar descansar y luego retornamos y así lo hemos hecho con ese territorio. Eso no está en abandono, lo que pasa es que los dejamos descansar.

En el pasado, los indígenas de la comunidad sikuani iban y venían sin problemas por la zona. Según información publicada por la Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados), así forjaron su tradición nómada en la Orinoquía, hasta que, a través de procesos forzados, los obligaron a asentarse en los departamentos de Vichada, Guainía, Meta, Caquetá, Casanare y Arauca.

La denuncia del senador Senador Wilson Arias, en contra de los menonitas

A mediados de diciembre del 2022, el senador Wilson Arias, del Pacto Histórico, presentó una denuncia pública contra la comunidad menonita en Colombia. En sus palabras, esta comunidad religiosa ha adquirido cerca de 30.000 hectáreas de tierra en el departamento del Meta, en un periodo de ocho años.

“Estos son patrones de alerta sobre acumulación de tierras baldías y despojadas. Ya he solicitado oficialmente a la Agencia Nacional de Tierras para que investigue cuántas de esas hectáreas tienen los menonitas, cuántas son baldías y no deberían tener y si más personas extranjeras menonitas tienen tierras, además de las identificadas por nosotros”, manifestó el senador.

La denuncia sugiere que la mayoría de los predios que han adquirido son baldíos o le pertenecen a la nación y, por lo tanto, no podrían ser comercializados. El costo aproximado de los terrenos asciende los 43.000 millones de pesos, pero en promedio cada hectárea fue adquirida a 1′700.000 pesos.

No es la primera vez que el senador del Pacto Histórico se pronuncia sobre este fenómeno. Ya en para el 2018 el parlamentario hacía eco de las denuncias sobre la presencia de los menonitas en el país.

Señalamientos similares se han hecho en el pasado, ejemplo de ello es la investigación publicada por el medio de comunicación Rutas del Conflicto en 2021, en el cual se expone que esta comunidad religiosa llegó al país en 2014 y se ubicó en terrenos cercanos al municipio de Puerto Gaitán (Meta). Dos años después, un aproximado de 30 familias se asentaron en la zona y fundaron la colonia Liviney.

O la de la alianza de medios de comunicación, conocida como La Liga Contra el Silencio, sobre la presencia de esta comunidad en el país, a la cual se le adjudica la responsabilidad de deforestar cerca de 135 hectáreas de selva, con el fin de incrementar sus colonias agrícolas, debido a que esta comunidad ha centrado su economía en la producción de monocultivos de arroz, soya y maíz. Al punto en el que, durante los últimos años, han modificado los suelos, construido vías para conectar sus colonias, una iglesia y, también, una escuela para los niños.

Who's involved?

Whos Involved?

Carbon land deals



Languages



Special content



Archives


Latest posts