Los esclavos de las rosas de Kenia
- El Mundo
- 17 January 2014
Sher Karuturi Ltd exporta cada día un millón y medio de rosas a Europa según su página web pero el barrio construido para sus trabajadores no tiene electricidad por impagos.
EspañOl" />
Sher Karuturi Ltd exporta cada día un millón y medio de rosas a Europa según su página web pero el barrio construido para sus trabajadores no tiene electricidad por impagos.
Las empresas Concha y Toro, Grupo San Pedro y Santa Rita estarían mirando con gran interés arribar a Perú a través de compras directas o joint venture con socios locales.
Nunca todos los logros y esfuerzos lograrán terminar el acaparamiento pero dejan precedentes importantes y enseñanzas para el presente y futuro de la humanidad ante el muro empresarial que se ha cimentado para justificar la desigualdad rural, la crisis ambiental, y el control de la tierra.
Esto ubica a la provincia como el tercer distrito argentino con mayor cantidad de hectáreas que fueron adquiridas por diversas personas físicas o jurídicas de otra nacionalidad.
Cuatro grandes empresas concentran 370 mil hectáreas en la zona de los Esteros del Iberá. Una fundación explotada por pequeños productores e intervenida por el gobierno provincial en 2001 corre el riesgo de ser entregada a las empresas.
Tras la reciente compra de tierras en Paraguay, apunta a Colombia. Por las trabas en Argentina para enviar dólares al exterior lo hará a través de BrasilAgro, una de las firmas que controla
El documental está grabado en una pequeña comunidad del norte de Mozambique, en la provincia de Niassa, donde una compañía, Chikweti, establecida con inversiones de iglesias suecas y noruegas y del fondo de pensiones holandés ABP, está creando grandes plantaciones de árboles.
Más de 800 pobladores de El Palmar, departamento de Santa Cruz llegaron a la sede de gobierno para movilizarse y exigir a las autoridades del ejecutivo la nacionalización de tierras.
La norma busca poner controles para evitar operaciones especulativas de la tierra, ante la paulatina ocupación de este bien natural, lo que lo va haciendo cada día más escaso.
En Guatemala, ante el acaparamiento de tierras e imposición de monocultivos como la caña de azúcar y palma africana en el Valle del Polochic, mujeres como Matilde están alzando la voz.
La Plenaria del Senado aprobó en segundo debate un proyecto de ley que controla y pone límites a la adquisición de tierras por parte de extranjeros.
Grandes corporaciones, especialmente chinas y saudíes, están comprando enormes extensiones de tierra en países africanos.