Paraguay: El acaparamiento de la tierra
- Última Hora
- 06 July 2014
Como los países vecinos, el Paraguay debe adoptar medidas nacionalistas sobre la propiedad de la tierra.
EspañOl" />
Como los países vecinos, el Paraguay debe adoptar medidas nacionalistas sobre la propiedad de la tierra.
La iniciativa, de siete artículos, que fue aprobada el lunes en la Cámara de Representantes y está inspirada en su argumentación en la legislación similar impulsada en Argentina, contó con el apoyo de todos los partidos.
Una investigación, exploración y posterior informe pone en evidencia la complicidad de la transnacional Frito-Lay, empresa subsidiaria del grupo Pepsico, en la deforestación causada en territorio venezolano.
El país báltico se comprometió a liberalizar su mercado de la tierra y a eliminar la prohibición de vender tierras a los extranjeros en un período de transición de 10 años, tras unirse a la Unión Europea en mayo de 2004.
El gobierno paraguayo debió aceptar hoy ante una reunión con dirigentes de las más importantes organizaciones campesinas la gravedad de la desaparición de la agricultura familiar en el país y la creciente extranjerización de la tierra.
Precios competitivos y favorables condiciones impositivas son el principal foco de atracción. Se estima que hay entre 1,8 y 2 millones de hectáreas en Paraguay que son propiedad de uruguayos.
De esta manera, denuncian, se les está obligando a privatizar su territorio, con vistas a despojar de sus tierras y territorios a comunidades y pueblos indígenas y campesinos; tierras y territorios en donde existen intereses de empresas extranjeras.
El día 15 de junio de 2012, 17 personas—once campesinos y seis policías—murieron durante un operativo fiscal-policial con fines de desalojo, efectuado contra familias campesinas sin tierra que habían ocupado un predio conocido como Marina Kue, en el distrito de Curuguaty de Paraguay.
El Incora y el Incoder, según la investigación de Carlos Salgado y Oxfam, han repartido más de 23 millones de hectáreas, pero nadie sabe en manos de quién está esa tierra.
A dos años del golpe parlamentario que expulsara al gobierno de Fernando Lugo, el Frente Guasu sostiene que esta medida se llevó a cabo básicamente por el litigio de las tierras y las políticas públicas de dicho gobierno.
La empresa EPO pretende talar el bosque del clan Jogbahn en Liberia. El clan se opone. Por favor, súmate a la petición en su apoyo.
Coca-Cola, uno de los principales patrocinadores de la Copa del Mundo, está involucrada en el escándalo del acaparamiento de tierras que ha llevado muerte y miseria a los guaraníes.