España: Alfalfa del Ebro para vacas chinas
- El País
- 03 October 2014
Agricultores aragoneses valoran el acuerdo alcanzado con China para exportar al año 200.000 toneladas de esta forrajera.
EspañOl" />
Agricultores aragoneses valoran el acuerdo alcanzado con China para exportar al año 200.000 toneladas de esta forrajera.
Ahora, el empobrecimiento de los pueblos africanos debido al acaparamiento de tierras y recursos naturales, la violencia armada, los niños soldado y el lucrativo negocio del tráfico de armas, la trata de personas o el abuso infantil siguen siendo temas de plena vigencia.
Así lo establecería el proyecto de Ley de Tierras que comenzará a delinear cómo se piensa financiar y materializar esta etapa del proceso.
"Nuestra producción va a caer, porque nos estamos quedando sin tierras", sostuvo Estevão Costa. Según él, el fenómeno [usurpación de tierras] reducirá la producción, “arrastrando” a muchos campesinos al hambre y a la pobreza.
Uruguay promulgó una normativa que establece la prohibición y la tenencia de tierras para explotación agropecuaria a cualquier empresa en la que tenga participación directa o indirecta algún Estado extranjero.
Un muy claro ejemplo de una empresa europea que justifica el acaparamiento de tierras con argumentos poco creíbles acerca de la energía a partir de biomasa es el de African Plantations for Sustainable Developments (APSD).
La mayor demanda de suelo para la producción de bioenergía que ha generado la actual política de subsidios está causando deforestación, pérdida de biodiversidad y acaparamiento de tierras.
Organizaciones campesinas, sindicales, sociales y ecologistas piden la titularidad de las tierras de la Fundación San Nicolás y reclaman el fin del avance de las plantaciones forestales de Harvard y otras empresas.
La retirada de algunos productores tradicionales y la notable expansión hacia el pedemonte de formatos estilo latifundios -en gran parte pertenecientes a capitales extranjeros- son algunas de las causas.
La comunidad garífuna de Nueva Armenia, a pocos kilómetros de La Ceiba, en el litoral caribeño de Honduras, está luchando valientemente contra la expansión de la palma africana. Desalojos, detenciones y juicios amañados no han podido detener el proceso de recuperación de sus territorios ancestrales.
La expansión frenética y masiva de los monocultivos en América Latina, colocan en condiciones precarias a campesinos, pueblos indígenas y negros; además de generar un enorme impacto ambiental.
Organizaciones campesinas, sindicales, sociales y ecologistas piden la titularidad de las tierras de la Fundación San Nicolás (intervenida por el gobierno provincial) y reclaman el fin del avance de las plantaciones forestales de Harvard y otras empresas.