El año 2017 terminó como uno de los más fatídicos para los defensores de la tierra. También fue un año muy malo para muchos acaparadores de tierras.
Valiosas propiedades rurales están hoy en manos de pocas firmas extranjeras. La ley 26737 fijó un límite, pero tiene falencias. Un fallo ordenó investigar varias ventas de tierras rionegrinas.
La modificación de la ley de Tierras que realizó Mauricio Macri facilitando la compra de tierras a extranjeros va en consonancia con su política de liberalización y apertura que destruye a ritmos alarmantes la producción nacional y el tejido social de empleo y seguridad social.
Una inusitada emisión de títulos de propiedad beneficiaría la expansión de palma aceitera en Ucayali. Según Proética, esto estaría vinculado a la corrupción de funcionarios en la región amazónica. Mientras tanto la población originaria de Santa Clara lucha por preservar su territorio ancestral.
El presente estudio tiene como objetivo analizar los principales alcances del proceso de extranjerización de la tierra y sus consecuencias negativas.
Son casi tres millones de hectáreas o, por ofrecer una equivalencia, 24 veces la superficie total de Nueva York, con sus cinco condados.
Como lamentable calificó Wilson Arias el fallo de la Corte Constitucional que respalda a la ley y podría profundizar la crisis del acaparamiento de tierras en el país.
- Contagio Radio
-
03 May 2018
En diciembre de 2008, cuando subió el precio del caucho, los pueblos indígenas bunong de la comuna Bousra se despertaron una mañana con la novedad de que unas 10,000 hectáreas cercanas de bosques y miir habían sido concedidas por el gobierno a un grupo económico, SOCFIN
El informe apunta a la extranjerización de las tierras para favorecer intereses de empresas europeas de pastas de celulosa y papeleras, en detrimento de los pequeños productores y del resto de la población en la región mesopotámica.
- Corrientes Hoy
-
19 April 2018
Los asociados de Sancor aprobaron el jueves por unanimidad en una asamblea extraordinaria, la oferta de inversión y asociación presentada por Adecoagro y abrieron la puerta para que la segunda industria láctea del país deje de ser una cooperativa y el 90% de su capital accionario pase a manos privadas.
La empresa peruana Camposol compró 1.000 hectáreas para cultivos de cítricos en el departamento de Salto
La comunidad de indígenas Sikuani que habitan en el resguardo de Caño Ovejas en Mapiripán, Meta manifestaron su oposición al ocupamiento y la siembra de palma de aceite por parte de la empresa Poligrow en predios que hacen parte de una demanda de restitución de tierra.
- Contagio Radio
-
10 April 2018