El acaparamiento de tierras de los pequeños campesinos por parte de las grandes empresas nacionales y extranjeras es un tema cada vez más indignante en Mali. MALIBYA es un buen ejemplo de este fenómeno, una empresa libia a la que el gobierno de Mali ha concedido 100000 hectáreas en la zona de la Oficina del Níger.
- Vía Campesina
-
09 September 2009
Estados e inversores privados compiten por comprar superficies en África, Asia y Latinoamérica. Japón importa hoy el 60% de los alimentos que consume y los países del Golfo, entre el 70% y el 90%
- Radio Mundial
-
08 September 2009
Estados e inversores privados compiten por comprar superficies en África, Asia y Latinoamérica
- La Vanguardia
-
01 September 2009
El incremento de las compras masivas de terrenos en África y otros continentes aumenta el riesgo de que los pobres se vean desposeídos o se les impida el acceso a la tierra y el agua. Informe de TV Pública, Argentina.
- Visión Siete
-
22 August 2009
La crisis del fósforo (clave para la vida), un grave y nuevo reto para la Humanidad. Respuestas capitalistas a la decadencia de la agricultura mundial y alternativas proletarias. Eslóganes.
- Kaos en la Red
-
19 August 2009
Un violento suceso acaecido en la Amazonía peruana en junio último alertó al mundo sobre lo que ocurre con las tierras del Sur.
El crecimiento de la población provoca que la demanda de alimentos se esté disparando. La falta de títulos y de registros facilita que muchos afectados no sean tenidos en cuenta
La ONU ha asegurado que entre algunos países ricos y ciertas corporaciones internacionales ya han adquirido, en los últimos seis meses, tierras cultivables del tamaño de la mitad del área cultivable de Europa.
Debido a la amenaza que representa para el derecho a la alimentación de la población malgache y para el derecho de todos los pueblos a disponer libremente de su tierra y de sus recursos naturales, la población malgache se ha opuesto a este proyecto. El Colectivo de Defensa de la Tierra malgache ha dirigido varias peticiones al gobierno de Madagascar, exigiendo el cese inmediato de todos los proyectos de arrendamiento de la tierra y la revisión de las leyes que permiten a compañías extranjeras adquirir o arrendar tierras.
La ONU hace sonar la alarma después de que se hayan comprado 30 millones de hectáreas.
Los inversionistas de Arabia Saudita y de China están cada vez más interesados en adquirir tierras agrícolas en Brasil.
- Radioagencia NP
-
16 July 2009
"Es una forma de hegemonía (...) Qatar nunca cedería a Kenia participaciones en sus campos petrolíferos", critica el abogado keniano Evans Monari.