Los campos arables son activos estratégicos. Lo probó China, alentando a sus fondos soberanos a comprar tierras en el mundo, sin consultar con la FAO.
La adquisición de tierra en grandes superficies por extranjeros no residentes, constituye una evasión de la riqueza producida en Uruguay hacia otras economías o personas en el exterior sin la contrapartida de que la tierra y los bienes nacionales produzcan el bien social que debe y tiene derecho la República
- El Polvorín
-
21 December 2009
Planea comenzar a producir en 2010; interés por la soja y el maíz
- La Nación
-
11 December 2009
"La venta de tierras agrícolas africanas, asiáticas y latinoamericanas a estados y a empresas extranjeras, agravará todavía más la crisis alimentaria", advierte Sofia Monsalve, experta en políticas agrarias de FIAN Internacional. "Con ocasión del Día de los Derechos Humanos pedimos hoy que los estados cumplan su obligación de respetar y proteger el derecho a la alimentación de sus ciudadanos y en el extranjero, impidiendo la ocupación de tierras a gran escala" señala Monsalve.
Los grandes grupos extranjeros y locales de comercialización de alimentos poco a poco se adueñan de las mejores tierras. El poder que estos concentran, se incrementa. Puede esto, a mediano plazo, significar una amenaza a la seguridad alimentaria. Ya se ha visto, su capacidad de presión es considerable.
- El Nuevo Diario
-
10 December 2009
Unos 30 millones de hectáreas han sido vendidas en los últimos dos años, pero la población no ha visto las ganancias. Así lo informan varias organizaciones alemanas de ayuda humanitaria.
- Deutsche Welle
-
08 December 2009
Una revisión ilustrada de las tendencias al acaparamiento global de tierras, con tablas y figuras.
Los grandes "acaparamientos de tierras" en África y Asia también son signos de desconfianza en los mercados mundiales. Algunos importadores con recursos –como Arabia Saudita, Kuwait, China y Corea del Sur– han optado por cultivar alimentos en tierras que poseen o controlan en el extranjero en vez de importarlos mediante el comercio internacional. Estos países han cerrado contratos para comprar o arrendar unos 20 millones de hectáreas de la mejor tierra agrícola en países pobres.
- La Jornada
-
01 December 2009
Avanza en Etiopía el alquiler de grandes extensiones agrícolas a firmas indias y chinas
- La Jornada
-
30 November 2009
La extensión de lo que ha sido calificado por el director de la FAO, Jacques Diouf, como un "sistema neocolonial", constituye el avance de un peldaño en la aplicación de la visión global de libre mercado que ha prevalecido en las últimas décadas en la política alimentaria mundial, la cual convierte las necesidades alimentarias de la población en una inmensa oportunidad de negocios privados.
- La Jornada
-
29 November 2009
Inversores árabes y asiáticos buscan tomar el control de amplias extensiones de tierras fértiles en Sudán, el país más grande de África, que quiere convertirse en el granero de Oriente Medio, aunque para ello deberá modernizar primero su agricultura.
Brasil rechazó una propuesta de Irán para comprar o arrendar áreas agrícolas brasileñas para la producción de alimentos y la venta directa al país islámico