Los principios del BM, que serían totalmente voluntarios, intentan distraer del hecho de que la crisis alimentaria global de hoy en día con la cifra récord de más de mil millones de personas sufriendo hambre, no será resuelta por la agricultura industrial a gran escala que van a aplicar prácticamente todos los inversionistas que están adquiriendo tierra.
- La Via Campesina-FIAN-LRAN-GRAIN
-
22 April 2010
Un nuevo informe publicado hoy por FIAN Internacional documenta las conclusiones de dos misiones investigadoras sobre el acaparamiento de tierras en Kenia y Mozambique, y concluye que éste viola los derechos humanos.
Comprar tierras agrícolas, principalmente en África y América Latina, es una apuesta poco arriesgada, dado el rápido crecimiento de la población mundial a alimentar, señalan los expertos.
Etiopía es uno de los países más hambrientos del mundo en el que más de 13 millones de personas necesitan ayuda alimentaria, pero paradójicamente el gobierno ofrece por lo menos 3 millones de hectáreas de su tierra más fértil a países ricos y a algunos de los individuos más adinerados del mundo para que exporten alimentos a sus propias poblaciones.
Las retenciones y los continuos ruidos políticos provocaron una avanzada sin precedentes en apenas dos años. La búsqueda de negocios crece y parece no tener fin, ahora potenciada por el perfil pro empresa de Mujica. ¿En qué país se obtiene mayor rentabilidad?. Números reveladores de este fenómeno
Oficialismo y oposición presentaron proyectos que comparten una misma preocupación: poner freno a la adquisición de tierras por parte de extranjeros.
- Agencia Federal de Noticias
-
09 Mar 2010
Inversionistas extranjeros han acaparado en pocos años millones de hectáreas de tierras de cultivo en América Latina para producir cultivos alimentarios o agrocombustibles y exportarlos. Gran parte del dinero proviene de fondos de pensión, bancos, grupos de inversión privada de Europa y Estados Unidos, o de individuos acaudalados como George Soros, y fluye a través de mecanismos de inversión en tierras de cultivo puestos a operar mediante compañías extranjeras y locales.
En un momento en el que la seguridad alimentaria del mundo se está convirtiendo en una cuestión prioritaria, las inmensas tierras aptas para la agricultura en los países emergentes atraen la atención de los inversores. Países como Brasil, Argentina, Ucrania, Rusia, Kazajastán, Sudán, Malawi, Angola, Indonesia, Laos o Camboya se encuentran entre los preferidos de los inversionistas.
- El Diario de Paraná
-
03 Mar 2010
"En Mali vamos a hacer movilizaciones frente a ese acaparamiento de tierras."
- Baserribizia
-
24 February 2010
LA ONU ha presentado un estudio en el que informa sobre la masiva compra de tierras que países poderosos, e incluso multinacionales, están llevando a cabo en África.
- Noticias de Guipuzkoa
-
21 February 2010
Un fenómeno en pleno auge se está produciendo: la compra o arrendamiento por parte de países ricos de tierras fértiles en naciones pobres, principalmente de África, para asegurarse el suministro de alimentos.
- Solidaridad
-
20 January 2010
Relator Especial sobre el derecho a la alimentación lanza un llamamiento para conseguir datos sobre casos que ilustren los vínculos existentes entre la seguridad respecto a la tenencia de la tierra, el acceso a la misma y el derecho a la alimentación.
- Naciones Unidas
-
13 January 2010