La empresa ha estado involucrada en la destrucción del último refugio de bosque de los únicos indígenas aislados que sobreviven fuera de la Amazonia en América Latina.
Amparado en un supuesto contrato que obtuvo de algunos indígenas, un colono brasilero se había apoderado de unas 300 hectáreas de una comunidad para su explotación por 5 años, ante la impotencia de los demás nativos.
Actualmente el 92% de la tierra cultivable en Paraguay se usa para producir alimentos destinados sólo a la exportación. De estos, el 20% están controladas por extranjeros, sobre todo brasileños (4,8 millones).
Lo que no se pudo lograr durante el gobierno de Fernando Lugo está ocurriendo ahora: que se expropien parte de las muchas tierras del poderoso empresario brasiguayo Tranquilo Favero, popularmente conocido como el rey de la soja.
El Senado aprobó ayer la expropiación de más de 11.000 hectáreas del grupo Favero ubicadas en la zona de Ñacunday (Alto Paraná). La decisión sería parte del pacto entre Frente Guasu, PLRA y colorados disidentes.
Según los datos históricos del lugar, Chino Cue tenía en principio 18.732 Ha., que fueron adquiridas por 12 ciudadanos orientales en el año 1977.
- Entorno Inteligente
-
13 May 2015
Actualmente, la extensa propiedad se encuentra rodeada de once estancias, cuyos socios, en su mayoría extranjeros, aprovechan las facilidades impositivas así como también las ventajas en cuanto a restricciones ambientales se refiere.
De un total de 5.304.501 hectáreas cultivadas durante el mencionado periodo, el 4.874.002 de las hectáreas estuvieron ocupadas por soja, trigo, arroz, maíz forrajero y caña de azúcar y 430.499 de las hectáreas, por alimentos de consumo interno.
Pretenden "desviar la atención sobre las dramáticas e insostenibles condiciones en las que sobreviven miles de paraguayos en las zonas rurales y que son violentamente expulsados a favor de agro empresariales extranjeros"
- El País Online
-
02 April 2015
La ley de garantía a las inversiones viola un principio básico de la Constitución, el de la igualdad. Concede un "congelamiento" de impuestos de hasta veinte años a quienes hagan grandes inversiones.
Este martes, tras una movilización a la capital del país, comunidades indígenas de Paraguay lograron que el Senado retire un proyecto ley que impulsaba el “uso racional” de los territorios que habitan.
El Estado paraguayo había llegado a un acuerdo de compra con actual el propietario de los terrenos, ocupados hoy por la explotación ganadera Estancia Salazar, del estadounidense Roberto Eaton.