Un estudio financiado por la organización humanitaria británica Oxfam advierte que la multinacional de cereales acaparó tierras en Vichada que les compró, a través de múltiples sociedades anónimas, a campesinos beneficiarios de baldíos estatales.
- Verdad Abierta
-
29 June 2013
A study funded by OXFAM shows how the transnational cereal trader used 36 anonymous companies to acquire lands in Vichada, Colombia that had been allocated by the state to small peasant farmers.
- Verdad Abierta
-
29 June 2013
Se trata de tierras en la altillanura y lo consintió, denuncia representante Wilson Arias
En las últimas dos semanas han salido a la luz pública las compras masivas de tierras en Colombie que antiguamente eran baldíos del Estado. Al caso de Riopaila Castilla y de Cargill, se suma ahora el de Contexto Legal.
- La Silla Vacía
-
25 June 2013
Wilson Arias recientemente denunció que Cargill, una de las multinacionales agroindustriales “ha acaparado en la altillanura colombiana al menos 26.000 hectáreas de tierra con antecedente de baldío”.
- El Nuevo Siglo
-
24 June 2013
En carta a embajador en E.U., Robledo indaga sobre cuál fue el papel de Brigard & Urrutia en compra ilegal de tierras de Riopaila y Cargill
- Polo Democrático Alternativo
-
21 June 2013
El bufete del embajador en Estados Unidos, ayudó a acaparar irregularmente tierras en Colombia a la compañía norteamericana CARGILL. Ya se alinderó contra la Nación en posibles reclamaciones ante tribunales internacionales.
- Grupo Semillas
-
19 June 2013
El representante del PDA realizó una serie de denuncias sobre acaparamiento de tierras que comprometen al principal banquero del país así como al actual embajador de Colombia en Washington.
Informe sobre acumulación de tierras con antecedentes de baldíos apropiados por grandes inversionistas nacionales y lavado de activos
La pretensión oficial por resolver la titularidad de la tierra se inscribe en el cumplimiento de una exigencia del capital para establecerse en el territorio colombiano. Este reposicionamiento del capital sobre el territorio inaugurará un nuevo ciclo de despojo, pero esta vez se tratará de una desposesión legal.
La Orinoquia ha sido llamada oficialmente como la última frontera agrícola del país, y es el escenario de múltiples intereses de acaparamiento de empresas nacionales y multinacionales que han venido promocionando el modelo del Cerrado brasileño para emularlo en la región, con el único interés de transferir tecnología al suelo.
El objetivo es abrir un espacio de debate y análisis sobre el acaparamiento de tierras como fenómeno global y relacionar esta práctica mundial con la política agraria en Colombia.