Día Internacional del Campesino 2025 Informe y entrevista con la CNTC Central Nacional de Trabajadores del Campo Honduras

Día Internacional del Campesino 2025

Los campesinos celebran sus contribuciones a Honduras y declaran la urgente necesidad de acción agraria para los pequeños agricultores.


V. Cervantes Honduras Solidarity Network


El 17 de abril es el Día Internacional de la Lucha Campesina, fundado originalmente por el Movimiento Sin Tierra (MST) brasileño tras la masacre de 21 de sus miembros el 17 de abril de 1996, cuando la policía militar abrió fuego contra una marcha de protesta del MST en Parás, Brasil. Ahora es conmemorado mundialmente por organizaciones de pequeños agricultores. En Honduras, esta semana, numerosas organizaciones campesinas convocan actividades y protestas frente al Congreso en la capital, Tegucigalpa. Las actividades tuvieron como objetivo resaltar las contribuciones de los pequeños agricultores a Honduras y declarar su urgente necesidad de apoyo, protección contra la violencia y derechos a la tierra.


Entre las demandas presentadas por las organizaciones campesinas se encuentran:

  1. Reconocimiento de la importancia de las contribuciones y las necesidades urgentes de los pequeños agricultores.
  2.  Rechazo a la propuesta de ley conocida como la “Ley Monsanto”, que permitiría la privatización y el control de las semillas de alimentos por parte de Monsanto. Se prohibiría a los campesinos comprar otras semillas o guardarlas para sembrar la siguiente temporada.
  3. Cambios a la Ley Agraria actual que incluyan la eliminación del Artículo 51, que favorece la tenencia de tierras de los grandes terratenientes y las agroindustrias.
  4. Fin de la criminalización de la lucha por la tierra de los pequeños agricultores.
  5. Fin de la violencia contra las comunidades y líderes campesinos.
  6. Reforma agraria en beneficio de los pequeños agricultores que incluya los derechos de las mujeres rurales.


A principios de abril, hablé con Franklin Almendares, Secretario General Nacional de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), y Carlos Armijo, miembro de la dirección nacional de la misma organización, sobre las acciones planificadas y la situación de los pequeños agricultores en Honduras en 2025.


Franklin comentó cómo la elección de Xiomara Castro, del Partido LIBRE, en 2021 generó gran esperanza y grandes expectativas en la población campesina. Las comunidades campesinas organizadas fueron uno de los mayores movimientos de resistencia antigolpista y fueron blanco de la criminalización y la violencia por parte del gobierno instaurado tras el golpe de Estado de 2009, respaldado por Estados Unidos, y la posterior narcodictadura de Juan Orlando Hernández (JOH) entre 2014 y 2022.


Tras la derrota electoral del Partido Nacional de JOH en las elecciones presidenciales de noviembre de 2021, organizaciones campesinas, incluida la CNTC, se unieron a un grupo de trabajo creado por el Partido LIBRE del presidente Castro para elaborar una propuesta de programa agrario que beneficiara a los pequeños productores.


Franklin, miembro del grupo de trabajo, explica que la propuesta final fue un plan para iniciar una reforma agraria integral real y profunda, !Imagínense qué hermoso! Un plan para resolver la inseguridad de larga data de los pequeños agricultores, dándoles acceso a la tierra y apoyo; para el reconocimiento y la protección de los derechos de las mujeres rurales y garantizándoles el acceso a la tierra. Un plan que beneficiaría al país al aumentar la soberanía alimentaria de Honduras”. Sin embargo, las propuestas del grupo de trabajo no se integraron en la agenda del gobierno.


Franklin y Carlos reconocen que los años de narcodictadura y gobiernos golpistas dejaron estructuras de poder económico que siguen operando y emplean la violencia y maniobras para bloquear los derechos territoriales y la reforma agraria. Afirmaron que existe una continua "terrible campaña en redes sociales y medios de comunicación tradicionales contra Xiomara, liderada por el Imperio, las empresas transnacionales y la derecha hondureña". El gobierno de LIBRE ha puesto fin a algunos conflictos agrarios de larga data, con la obtención de títulos por parte de grupos campesinos, como las comunidades de la CNTC de Rigores en Colón, el grupo 9 de Julio en La Paz, entre otros.


Creen que se podría y se debe hacer más. Si bien ha habido menos desalojos forzosos, comunidades siguen siendo desalojadas con violencia en Colón, Atlántida y Yoro, entre otras regiones. Si bien ha habido menos violencia que antes, se han registrado numerosos asesinatos de líderes campesinos y defensores de la tierra, incluyendo a Olman García, un reconocido líder de la CNTC-Atlántida, asesinado en agosto de 2024, y de más campesinos en el Aguán. Actualmente, alrededor de 1000 familias afiliadas a la CNTC han obtenido la seguridad jurídica de sus tierras. Sin embargo, de los 450 grupos de la CNTC en todo el país, el 80% aún carece de títulos de propiedad y 67 miembros de la CNTC siguen criminalizados y enfrentan procesos legales por su participación en las luchas por la tierra.


La CNTC critica la decisión del gobierno de transferir gran parte del problema agrario al Ministerio de Seguridad con su Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra en 2023, alegando que esto ha debilitado al Instituto Nacional Agrario y las posibilidades de una reforma agraria. Franklin también mencionó el escándalo de corrupción de Pandora, en el que funcionarios del régimen golpista entre 2011 y 2013 robaron fondos, incluyendo dineros destinados al sector campesino. El caso está siendo procesado por el gobierno de Castro, pero las organizaciones campesinas no han sido reconocidas oficialmente como víctimas del crimen con derecho a justicia y reparación.


El Centro Hondureño de Estudios para la Democracia (CESPAD) publicó una evaluación del primer año de la Comisión de Seguridad Agraria del gobierno, que llega a conclusiones similares a las de la CNTC. El informe señala que se entregaron numerosos títulos de propiedad a individuos, grupos campesinos y algunos grupos indígenas, pero sin que se implementaran reformas significativas. El CESPAD propone un aumento significativo del presupuesto del INA; un diálogo inclusivo y significativo, y protección para las comunidades campesinas.


El Instituto Calan para la Justicia Transterritorial (CATRA) ha informado detalladamente sobre los asesinatos en el Aguán entre 2023 y 2025 y la emergencia agraria en la zona. En tan solo un mes de este año (del 2 de enero al 2 de febrero), tres líderes campesinos fueron asesinados en el Valle del Aguán: Arnulfo Díaz, José Hernández Lobo y su esposa, Suyapa Guillén. En las recientes protestas en Tegucigalpa, la Plataforma Agraria y otros movimientos del Aguán declararon estado de emergencia en la región y declararon que la comisión gubernamental para la resolución de los conflictos en el Aguán se encuentra disuelta por inacción.


El 22 de abril, el periódico Criteria publicó una entrevista con otra líder de la CNTC, Lilian Borjas, durante una acción por el Día de la Tierra en Tegucigalpa. Borjas informó que al menos 100 pequeños agricultores de diferentes organizaciones han sido criminalizados a nivel nacional. Lilian denunció que las comunidades campesinas e indígenas enfrentan el profundo y persistente desafío de la desigualdad en la distribución de la tierra y que los campesinos, los pueblos indígenas y el pueblo garífuna no son tratados como actores legítimos de la sociedad.


Con miras al futuro inmediato, durante el año electoral de 2025 (las elecciones nacionales se celebrarán en noviembre de 2025), Franklin analizó que las elecciones primarias demostraron que el Partido Nacional, de derecha, sigue vivo y organizado, y que aún es capaz de manipular las urnas. Cualquier alianza entre el Partido Nacional y el Partido Liberal también es peligrosa. En su opinión, sería un desastre para el movimiento campesino si la derecha gana las elecciones. Sin embargo, la necesidad más urgente de las comunidades campesinas es un diálogo real  e inclusivo y la acción en torno a las demandas que plantean.







URL to Article
https://farmlandgrab.org/post/32786
Source